Sin Dios -- Mario Benedetti.

sábado, 24 de mayo de 2008


Dos lobos disfrazados de abuelitas y la caperucita latinoamericana, por FIDEL CASTRO.

El lider de la Revolución cubana Fidel Castro señaló a Estados Unidos y la Unión Europea (UE) como "dos lobos hambrientos" disfrazados de "abuelitas buenas" en disputa por la "caperucita" latinoamericana, esto a propósito de la reciente realización de la Cumbre ALC-UE realizada en Lima Perú.

Fidel Castro denunció en artículo publicado en el diario oficial Granma que "Estados Unidos y Europa compiten entre sí y contra sí por el petróleo, las materias primas esenciales y los mercados", en el cual señala que son "dos lobos hambrientos disfrazados de abuelitas buenas, y una Caperucita Roja (América Latina).

A esa realidad "se suma ahora el pretexto de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado que ellos mismos han creado con las voraces e insaciables sociedades de consumo".

Estas palabras fueron emitidas en respuesta a la Cumbre América Latina-UE celebrada la pasada semana en Lima, donde Fidel Castro criticó duramente que "se habló en inglés, alemán y otros idiomas europeos (...) como si en México, Brasil, Perú, Ecuador y otros, los indios, negros, mestizos y blancos", los hablasen.

El ex presidente cubano insistió que la Europa que asistió a la Cumbre "es la misma que apoyó la guerra contra Serbia, la conquista por Estados Unidos del petróleo de Irak, los conflictos religiosos en el Cercano y Medio Oriente, las cárceles y aterrizajes secretos, y los planes de torturas horrendas y asesinatos fraguados por (el presidente George) Bush".

"El espíritu dominante en los ricos representantes de Europa era la superioridad étnica y política", dijo el líder cubano.

Estas y más noticias en: www.telesurtv.net

martes, 20 de mayo de 2008

Nuestra cepa, nuestra profesión........

Lo importante en el derecho ha de ser el conocimiento hermenéutico, transformador y humanista que le caracteriza para quienes no sentimos verdaderos científicos del derecho. Hemos de estudiar derecho, no para sustentar el actual sistema, sino para hacerle una crítica socialista, que es el fin ulterior de nuestra existencia.

Para aquella generación que empezó en la matutina, que no éramos todos pero somos algunos, los verdaderos receptáculos de humanismo y socialismo, compañeros poetas, seguidores de maximón…………….HASTA LA VICTORIA SIEMPRE.

lunes, 19 de mayo de 2008

Seguidores de Maximón.

El síndrome de Maximón.

El síndrome de maximón es una metáfora utilizada por Mario Roberto M.; que trata de explicar el contenido multicultural-intercultural de nuestro país, acentuando la identidad ladina-indígena como dicotómica ó sincrética según la existencia del individuo.

De Maximón:

Esta deidad indígena se encuentra en lugares como Santiago Atitlán, San Juan La Laguna y Zunil, y también en San Andrés Itzapa, donde recibe el nombre de San Simón. Los antropólogos que la han estudiado piensan que la imagen está asociada con San Pedro, con Judas Iscariote y con Pedro de Alvarado, pero a mí me parece que también debe tener una identidad precolombina que puede estar asociada con algunas de las múltiples transfiguraciones de Kukulkán, la serpiente emplumada, unión de reptil y ave, de cielo y tierra, la deidad máxima de los mesoamericanos, porque su facultad transfiguradora (típica de las deidades precolombinas, que también eran andróginas) así parece sugerirlo. Símbolo de la unidad y lucha de contrarios como fuente del desarrollo y de la multiplicidad de lo real, la serpiente emplumada origina a todas sus variantes divinas mediante transfiguraciones infinitas que pueden afirmarla o negarla y que, precisamente por ello, le otorgan una perenne movilidad en el tiempo.

Un hecho fascinante es que el Maximón de Santiago es una máscara debajo de la cual no hay rostro. Por lo que se puede decir que Maximón es la máscara y, por ello, es (representa) la capacidad transfigurativa, la negociación de identidades, el movimiento del mestizaje intercultural. En suma, es una deidad-sujeto interculturadora, y en eso es igual a sus feligreses indígenas y ladinos.

De la identidad:

Es pues, nuestra habilidad para transitar de un código cultural a otro, de una identidad a otra en una realidad intercultural e interétnica dinámica como es la nuestra. Este síndrome puede ser conflictivo y doloroso en el caso de indígenas que se sienten culpables por desear el modo de vida ladino y criollo, y en el caso de ladinos y criollos que se avergüenzan de su ancestro indígena. Pero puede ser pleno y gozoso en quienes asumen su particular mestizaje como identidad digna y saben valorar ambas vertientes de su cultura y su etnicidad. En estos casos, el síndrome de Maximón es una bendición. En los otros, es el infierno.

La pregunta obligada:

¿De qué manera padezco o gozo yo el síndrome de Maximón?, es la pregunta obligada de los guatemaltecos mestizos (¿los hay que no lo sean?), indios o ladinos. Y de la respuesta sincera a ella dependerá la semilla de conciencia de la que brotará la democratización interétnica de nuestro país, ya que responder a la interrogante implica un proceso de autoconcientización acerca del propio mestizaje, con lo que estaríamos logrando realizar una dinámica autoeducativa en el sujeto interétnico, que será el principal protagonista de las acciones del gran frente popular interétnico e interclasista que buscará construir una nueva hegemonía asimismo interclasista e interétnica, para diseñar y poner en práctica un interés nacional democrático que nos incluya a todos en un proyecto económico de producción, empleo, salario y consumo.


De la obra de Mario Roberto Morales, El síndrome de Maximón.

martes, 13 de mayo de 2008

Un problema de identidad, una imponente manifestación

“La Lengua”
Resultado de una reflexión, la lengua atiende a una capacidad motriz, intelectual, cognoscitiva, necesaria, humana de comunicación y de entendimiento cultural geográfico específico. Es pues, un atributo que se desarrolla a medida del crecimiento del ser, que esta ligado a componentes culturales propios de una nación, pueblo o país.
La lengua es para el ser humano, todos aquellos signos interpretativos de comunicación oral, que se enuncian de manera sonora, y que cumple una función canalizadora de la transformación de ideas, llevadas a su materialización.
La lengua, como identidad cultural, define el mantenimiento histórico de un pueblo, sus tradiciones, pensamientos, dogmas, y demás matices humanos que dejan como lección una ley universal, la de la evolución.
En la lengua también pueden acentuarse problemas, mayormente en las lenguas aborígenes no popularizadas, problemas que van más allá de una forma de comunicación abierta. Los problemas técnicos que afronta una lengua madre en el desenvolvimiento práctico en su sociedad, en su vida cotidiana, son problemas también heredados de las prácticas anacrónicas y deficientes de una sociedad que no ha caminado intelectualmente acorde a los tiempos mundializadores de la vida en el capital. Es también importante mencionar, que el atraso intelectual y técnico de algunas lenguas aborígenes, son inducidas a ello, producto del aislamiento de su esencia misma, por la mala práctica de las políticas de los Estados (en los cuales se concibe) en la promoción de sus derechos fundamentales, como lo son la promoción de su cultura, de su diversidad lingüística, y el reconocimiento de su cosmovisión.
En Guatemala, la problemática anteriormente planteada, es parte de la realidad del país. Las grandes mayorías, las indígenas, son aisladas a falta de la promoción de los derechos anteriormente planteados, pero que también haciendo un análisis sociológico aducen a la marginación de los derechos básicos como lo son la educación, salud, vivienda, de seguridad social, de pueblos indígenas, y todos aquellos derechos denominados “humanos” y que pareciera que para ellos están negados.
Los problemas de la lengua, podemos razonar, no solo son resultado de su practica misma, sino que son parte de un todo llamado Estado, país, pueblo o nación.
Para finalizar, la lengua es un fenómeno cultural y humano de la vida en sociedad. Define los pensamientos esenciales, los políticos, poéticos, intelectuales, humanistas y demás que expresamos de manera incesante para transmitir nuestro legado, nuestro ser, nuestro pensamiento.

lunes, 12 de mayo de 2008

La practica privacionista de los servicios públicos.
La práctica privacionista de los servicios públicos es también llamada “Privatización de servicios públicos”, públicos en el sentido de que es un sistema unitario dirigido y constituido por el estado para el pueblo, ya sea en la detentación del capital y título estatal de la compañía que presta el servicio o el manejo de la institución misma.
La privatización es un matiz contractual de las políticas neoliberalistas con el afán de desarticular al estado mismo en sus funciones(en su esencia), puesto de otra manera, dejar que la economía y el mercado sean quienes manejen los servicios públicos. ¿Cuál es el resultado de dicha práctica? Importante es responder de manera técnica cual es el resultado. Según Rousseau, en su importantísima obra, “el contrato social” como idea primigenia denuncia que la aceptación del contrato mismo es la organización del Estado como órgano gestor y procurador de las relaciones jurídicas, culturales, sociales, así también las económicas, esto con el fin de evitar que gobiernen los que de manera privilegiada detentan el capital y visto de otra manera para evitar la anarquía. Reflexionemos pues más profundamente cuál es el verdadero trasfondo de la privatización de los servicios públicos, ¿es la mejor prestación de los servicios mismos? ¿ó es la indefectible estrategia del imperio para seguir gobernando mediante el mercado a nuestro ya degradado y sempiterno país durmiente????

"Todos los días debiéramos preocuparnos por escuchar buena música, leer hermosos poemas, extasiarnos en lindas pinturas y hablar palabras razonables."
Goethe.